Curahuara de Carangas cuenta con una capilla Sixtina que ha sido
declarada como “MONUMENTO NACIONAL”.
En su interior se observa pinturas muy atractivas que datan
desde el año 1608, la construcción de la misma capilla es impresionante donde se
puede observa r muros muy anchos que a
pesar de los años transcurridos y las inclemencias del tiempo aun se muestra
sólida, admirable y realmente impresionante la Capilla Sixtina de Curahuara de
Carangas.
CONOCIENDO A CURAHUARA DE CARANGAS
Curahuara de Carangas fue fundada aproximadamente el año
1510 por el inca Wayna Khapac, es la capital de la provincia Sajama a 228 Km de
la ciudad de La Paz, 250 Km de la ciudad de Oruro y a 280 Km del vecino país de
Chile.
Curahuara proviene del término aymara Qori
Wara, que significa Bastón de oro,
su principal sustento económico es la crianza de llamas y alpacas, estas zonas
depende exclusivamente de los campos nativos de pastoreo, puesto que estos
animales producen carne y fibra. Es frecuente observar que las llamas se
pastorean en praderas en zonas de gran altura, donde los productos y sub
productos obtenidos son 100% nutritivos y ecológicos.
A continuación detallaremos lo más sobresaliente en cuanto a Curahuara de Carangas se refiere:
1. Folklore. En Curahuara de Carangas, se
practica danzas folklóricas, música variada y alegre, en distintas épocas del
año y distinto ritmo aquí mencionaremos algunas.(imágenes estarán disponibles después de carnavales)
Ø
Jacha
Sicu. Es una de las danzas autóctonas que más se destaca por su
originalidad, composición musical, cuyas melodías llegan al fondo del
sentimiento Curahuareño; La ejecución de esta música y danza está muy ligada a
la época de invierno, combinándose con la helada, viento y frío de la región,
es interpretada en la fiesta de corpus Cristi, en la actualidad las comunidades
de Curahuara de Carangas aun posibilitan que persista esta riqueza.(imágenes estarán disponibles después de carnavales)
Ø
Tarqueada.
Esta danza esta combinada con la época de lluvia, interpretada en carnavales,
donde el baile mismo es alegre, para el mencionado baile requiere de dos
personas una mujer y la otra persona necesariamente tiene que ser varón, los
mismos bailan tomados de la mano al compás de la música que está interpretada
por los tocadores (tarqueros), la música son de composiciones de los mismos
tocadores.(imágenes estarán disponibles después de carnavales)
Ø
Arco
Yapi. Danza interpretada por una o dos personas que en navidad se
encargaban de armar una especie de “arcos” con fuentes de plata, que era
introducido a la Iglesia “CAPILLA
SIXTINA”, danzando para adorar al niño Jesús, actualmente y lamentablemente
desapareció esta tradición y cultura.(imágenes después de carnavales)
Ø
Chojña.
Es otra de las danzas autóctonas musicalizadas, que lleva estilo, Poncho de
cuero en forma de tigre y adornado con plumas especialmente de loros, que se
interpreta en la época de primavera, a
manera de prever el reverdecimiento de la región. (Imágenes estarán disponibles después de carnavales)
2. Paisaje. En el lugar se pueden observar
el hermoso paisaje que brinda la región, donde las rocas que se encuentran a
espaldas del hermoso pueblo, se pueden practicar el alpinismo.
Ä
Alpinismo.
Esto regularmente la practica el
regimiento que se encuentra en la población de Curahuara de Carangas, la cual
es llamada “Escuela de Andinismo XXV
Tocopilla”.
Ä
La Virgen
de Kalachua. La virgen de Kalachua se encuentra en lo profundo de las
rocas, lo que lo hace atractivo es el agua que sale del medio de la piedra,
muchas personas del lugar dicen el agua que sale de la virgen de Kalachua son
milagrosas.
Ä
El Cerro
Monterani. El cerro Monterani es un cerro único, porque la parte superior
del cerro es muy plana. Está ubicada a espaldas de Curahuara de Carangas.
Ä
Cielito
Lindo. Es el nombre del cerro que también está ubicada a espaldas de
Curahuara de Carangas junto al cerro de Monterani, la particularidad que tiene
el cerro “Cielito Lindo” es que en la punta tiene una construcción, una especie
de torre pero que en su interior tiene tres cruces.
A continuación mostraremos ambos cerros detrás de Curahuara de Carangas